“Mascotas” de cine

“Mascotas” de cine

10 “MASCOTAS” PRESENTES EN PELÍCULAS

A lo largo de los años, muchos de nosotros hemos podido sentir afinidad y cariño por aquellos personajes del cine que no pueden vivir sin sus mejores amigos: sus mascotas. Puede incluso que alguno que no hubiera pensado nunca en tener un perro, sienta cierta empatía por aquel joven que iba a todas partes con su fiel amigo.

Y es que todos nos hemos criado, de una o de otra forma, viendo multitud de perros o gatos (entre otros) como animales de compañía: por ejemplo, Beethoven, aquel San Bernardo que consiguió arruinar los planes del Dr. Varnick de investigación con animales; o Lassie, aquella preciosa Collie que ayudó a Matt Turner a integrarse en su nuevo hogar. Y como dejar de lado a Pluto o a Piolín, dos de las mascotas más famosas del cine y la televisión (sobre todo infantil).

Es por ello que, aprovechando que el 2 de octubre es el día mundial de los animales de granja y 4 de octubre es el día mundial de los animales; quería hacer un recopilatorio de las mejores mascotas del cine, desde mi punto de vista. Sin embargo, en esta ocasión voy a ir un paso más allá; ya que la RAE define una mascota como un animal de compañía, o como un animal, persona o cosa, que funciona como un talismán, es decir, que da suerte.

En algunos casos, no os traiga mascotas al uso, sino un concepto más amplio de éste; hablando esta vez de mascotas como “un animal, o cosa, cercano y protector (en cierto sentido)”.

 

SR. JINGLES

La milla verde, 1999

En primer lugar, tenemos a una de las mascotas del cine que más ternura me generó: aquel pequeño ratón que vivía en uno de los pabellones de la prisión estatal Cold Mountain, en Luisiana, conocida como “la milla verde”.

El Sr. Jingles era la mascota del preso Eduard Delacroix, el cual fue devuelto a la vida gracias a los poderes de John Coffey, después de que el oficial Percy Wetmore lo pisara. Es entonces cuando el Sr. Jingles recibe el don de la longevidad, llegando a vivir más de 75 años.

Este pequeño ratón representa la inocencia dentro de un ambiente tan violento como es un corredor de la muerte; pero también representa la bondad de John Coffey y de Paul Edgecomb (que son los dos protagonistas de la película), así como la esperanza de un futuro mejor. Muchos expertos en cine también identifican al Sr. Jingles con la culpa, una culpa que atormentará toda la vida a Paul Edgecomb por el sacrificio tan horrible de John Coffey.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OLAF

Frozen, el reino del hielo, 2013

Dentro del universo de películas de Disney de las dos últimas décadas, Frozen, el reino de hielo, fue una de las más exitosas (con secuela incluida), dándonos a conocer a uno de los personajes más divertidos y bonachones de este universo cinematográfico: Olaf.

Olaf es un muñeco de nieve que Elsa de Arendelle creó y llenó de vida, mientras huía de su hogar y su pasado en la capital; además de ser una copia exacta de un muñeco de nieve que Elsa solía hacerle a su hermana Anna, cuando eran pequeñas. Al contrario que otras creaciones de Elsa en ese momento, Olaf adquirió una personalidad inocente y bondadosa, siempre alegre y feliz, y negándose a hacerle daño a otros seres vivos.

Este muñeco de nieve siempre fue un reclamo de su hermana Anna, desde que eran muy pequeñas; quien solía pedirle a Elsa que lo hiciera con sus poderes mágicos. Esto representa la unión entre ambas hermanas, y el amor y la bondad que reina entre ellas; un amor que consigue salvar la vida de Anna al final de la película. Como hemos dicho antes, también representa la bondad y la inocencia, convirtiéndole en uno de los personajes de Disney más queridos, tanto por el público infantil como por el adulto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RAJAH

Aladdín, 1992

Continuando con personajes de Disney, me gustaría mencionar ahora a Rajah, ese inmenso tigre de Bengala que tenía como mascota Jazmín, la hija del sultán de Agrabah.

Rajah actúa siempre como un fiel protector de la princesa, como ese hermano mayor que nunca tuvo, y que le defiende de cualquier amenaza; como, por ejemplo, arrancándole parte del pantalón a uno de los pretendientes de Jazmín. Su vida es cuidar y proteger a su querida amiga: es él quien aúpa a Jazmín para que consiga escalar los muros del palacio; es él quien amenaza a Aladdín, gruñéndole y enseñando los dientes, cuando sigue insistiéndole a la princesa.

Pero, además de esta faceta protectora y leal, Rajah representa la libertad, la libertad de una joven princesa que no puede elegir su camino, ya que su padre (el sultán) le impone que busque un pretendiente para casarse. Ella desea ser libre, actúa como quiera, sin que nadie le dé órdenes; y, sobre todo, amar a quien quiera, en vez de casarse por conveniencia con cualquier pretendiente.

Rajah representa esa huida, esa apertura de las puertas de la jaula de pájaros, que provoca que todos huyan volando hacia un destino mucho mejor. O ese empujón que necesita Jazmín para poder cruzar las murallas del palacio y vivar una vida lejos de las normas y prohibiciones de su padre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESDENTADO

Como entrenar a tu dragón, 2010

Con el inicio de la década de los 10, se lanzó una trilogía de películas de animación basada en una saga de libros con el mismo nombre. En ésta se nos presenta a Hippo, un joven vikingo que vive en Isla Mema, un lugar en el que los dragones son temidos y cazados. Un día, intentando impresionar a su padre (el jefe Estoico), termina hiriendo a un dragón conocido como “Furia Nocturna”, el cual termina cayendo en el bosque. Cuando Hippo lo encuentra, éste tiene la cola dañada y no puede alzar el vuelo sin caer al suelo. El joven se apiada de él y, al no poder matarlo, entre ellos comienza a surgir una complicidad que se transformará en una amistad para toda la vida.

Así, Hippo y Desdentado (o Chimuelo) se convierten en grandes amigos, siendo un apoyo muy importante para el protagonista a lo largo de la saga. Y es que el vínculo que se crea entre ambos es muy similar al de un niño con su primera mascota, aquella que te acompaña durante tu infancia y tu juventud, y con quien estableces un fuerte lazo de complicidad y cariño.

Desdentado representa ese vínculo de amistad y esa lealtad que puede existir entre una persona y un animal. Un vínculo que se va fortaleciendo año tras año, batalla tras batalla; hasta el punto de que, en varias ocasiones, el dragón se sacrifica para salvar a su amigo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEDDY

Inteligencia artificial, 2001

Dentro del género de la ciencia ficción, hay una película que me impactó mucho cuando la vi, y en la aparecía un pequeño oso de peluche robotizado, llamado Teddy

Teddy es un “superjuguete” robótico, un oso de peluche con una inteligencia artificial muy avanzada: se mueve, habla, comprende emociones y actúa como una especie de consejero, protector y amigo leal del protagonista, David, un niño robot diseñado para amar como un niño humano.

Teddy acompaña a David durante todas las aventuras que viven a lo largo de la película, siempre a su lado. Y siempre está ahí: no se va, no envejece, no cambia. Acompaña a David mientras los “seres avanzados” hacen posible que pase un último día con su madre; y está presente cuando finalmente se duerme al lado de ella, después de experimentar ese único día perfecto que tanto anhelaba.

Se queda solo, en silencio, junto a ellos.

Teddy representa ese contraste entre la frialdad del mundo humano y la calidez (irónicamente) de los seres artificiales; mientras también actúa con un guía espiritual, una especie de Pepito Grillo, una conciencia tranquila para David.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DANTE

Coco, 2017

Volviendo de nuevo al universo Disney, me gustaría mencionar esta vez a una mascota a la que creo que no se le dio la importancia que tiene: Dante.

Dante es un perro de raza xoloitzcuintle, una raza original y ancestral de México. Este perro no es exactamente la mascota de Miguel (protagonista de la película) sino un perro callejero que le acompaña allá donde va. Tanto es así, que es el único personaje vivo que acompaña a Miguel cuando viaja al mundo de los muertos.

A priori, Dante parece un perro tonto, inútil y torpe; pero, todo lo contrario, se convierte el alebrije de Miguel: un ser místico y colorido que acompaña a las personas en su viaje hacia el otro mundo (muy típico del Día de Muertos de México). Así, Dante pasa de ser el perro patoso y tontorrón que acompaña a Miguel, a ser el guía espiritual que lo acompaña al otro mundo y vela, en silencio, por que no le ocurra nada.

Además, en nombre Dante es una clara referencia a Dante Aligieri (escritor de la Divina Comedia), quien desciende al infierno en busca de su amada Beatriz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOBBY

Harry Potter y la Cámara Secreta, 2002

Aunque es Hedwig la “mascota” oficial de la saga de Harry Potter, es ciertos aspectos Dobby puede ser considerado como tal.

Dobby es un elfo doméstico que trabaja para la familia Malfoy, pero que, tras los acontecimientos del segundo año de Harry Potter en la escuela Hogwarts, es liberado y convertido en un elfo defensor de la libertad de los suyos.

Además de la inocencia y la bondad que inspira este personaje, siempre decidido a proteger a su amigo y liberador Harry Potter; Dobby se caracteriza por eso, por la libertad. La libertad de hacer, creer y pensar como deseas, sin perjuicios ni miedos. Es más, aunque no salga en las películas, en la saga de novelas, Dobby intenta convencer al resto de elfos domésticos que trabajan en las cocinas de Hogwarts para que luchen por unas condiciones laborales mínima, pero no le hacen caso. A pesar de ello, el elfo continúa con su ideología de libertad, y acuerda con el director Dumbledore un salario y unas condiciones básicas laborales; en contra del pensamiento del resto de elfos.

Por este motivo, Dobby me parece una “mascota” más importante que el propio Hedwig (aunque éste también es digno de mención).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HACHIKO

Siempre a tu lado, Hachiko, 2009

Aunque existe una película de 1987, para hablar de esta adorable mascota voy a escoger la versión estadounidense de 2009.

Hachiko es un perro de raza akida que fue adquirido por un profesor de música, Parker Wilson; quien entabla una fuerte relación con el animal: todas las mañanas Hachiko acompaña al profesor Wilson a la estación de tren para que él acuda a dar clases a la universidad, y cuando el profesor regresa, el perro está en la estación esperándole. Esta situación se repite durante largo tiempo, hasta que Parker Wilson sufre un ataque al corazón mientras daba clase, y fallece. Esto hizo que, cuando Hachiko acudió esa tarde a esperar a su compañero en la estación, él no apareció. Pero el perro continúa acudiendo todos los días durante largo años, esperando incansablemente a aquel maravilloso hombre que le brindó la mejor de las compañías.

Hachiko representa la lealtad y la fidelidad. Un perro que aceptó el amor que le profesaba aquel hombre, y que no dudó ni un segundo en acompañarle diariamente y en esperarle todas las tardes a que él regresara; con la esperanza de verle llegar y de disfrutar con él de un agradable paseo de vuelta a casa. La historia de Hachiko (que está basada en un hecho real ocurrido en Japón, en 1924) es una lección para todos los seres humanos, una lección de amor y lealtad hacia las personas que te quieren y te acompañan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARLEY

Pareja de tres, 2008

Continuando con otro perro, pasamos a hablar de Marley, un labrador que fue adoptado por John y Jenny Grogan, cuando ambos se mudan a Florida a comenzar su nueva vida. Al principio la convivencia con Marley es muy complicada, tratando de educar a un perro muy activo y vivaz. Sin embargo, los años de crecimiento y madurez van dando frutos, transformando a aquel alocado cachorro en un perro adulto alegre y leal, pero también imperfecto.

Marley también es un claro ejemplo de la lealtad de un perro hacia sus compañeros. Una lealtad que en este caso va evolucionando a lo largo de muchos años de vida, pasando y viviendo todas las etapas junto a John y Jenny (y los futuros hijos que tienen).

A Marley ya le había mencionado en un artículo anterior, hablando del beso (o mejor dicho, los besos) de despedida en señal de adiós. Y es que es cierto que el impacto que puede tener una mascota (en este caso un perro) en la vida de muchas personas es enorme; y normalmente son impactos muy positivos, tanto que dejan una marca imborrable en el alma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL GIGANTE DE HIERRO

El Gigante de Hierro, 1999

Y, por último, me gustaría hacer mención a un personaje que, desde la primera vez que lo vi, me cautivó: me refiero al Gigante de Hierro.

El Gigante de Hierro es un robot extraterrestre que llega a la tierra y, debido al impacto, queda amnésico. Es entonces cuando se encuentra con Hoggart Hughes, un joven solitario que decide acogerle como su fuera un amigo. Hoggart comienza a enseñarle todo tipo de cosas, con la esperanza de que vuelva a recuperar la memoria, pero, en vez de eso, comienza surgir una fuerte amistad entre ambos. Sin embargo, todo da un giro con la presencia de las fuerzas militares, que buscan a aquel extraño robot. Así, cuando el Gigante de Hierro descubre su origen y su objetivo en aquel lugar, debe decidir si actuar conforme se le ha creado y se le ha dicho, o cambiar para ser algo mejor.

Este personaje en un claro ejemplo de crecimiento y evolución, para intentar ser una versión mejor de uno mismo. En muchas ocasiones, agentes externos nos dictan que debemos ser o como debemos actuar, aunque nosotros pensemos que no es lo correcto. Ese es el mensaje de esta película y de este personaje. Debemos reflexionar sobre los actos que realizamos y sobre las cosas que nos han inculcado desde pequeños, y observar si verdaderamente son adecuadas o buenas.

El Gigante de Hierra es un robot hecho para matar y aniquilar planetas, pero al descubrir la bondad de personas como Hoggart y la belleza de lugares como aquel pueblecito costero de Estados Unidos, se da cuenta que a lo mejor el mensaje que le han inculcado desde su creación no era el correcto; y decide actuar en contra de ello, evolucionando a una mejor versión de sí mismo.